Por: Dr. Everest Reyes Baqueiro.
EL PLANTEAMIENTO ORIENTADO AL PROBLEMA
Antes que nada no omitir una discrepancia entre los maxilares, un síndrome del desarrollo, una enfermedad sistémica, un problema periodontal, un problema psicosocial o el medio cultural en el que vive el paciente.
No omitir una discrepancia entre los maxilares, un síndrome del desarrollo, una enfermedad sistémica, un problema periodontal, un problema psicosocial o el medio cultural en el que vive el paciente.
La base del planteamiento orientado al problema es el desarrollo de una base de datos extensa, con la información pertinente para no omitir problema alguno.
Tres fuentes principales:
- Preguntas del paciente (escritas y orales).
- Exploración clínica del mismo.
- Valoración de los registros diagnósticos, incluidos modelos dentales, radiografías y fotografías.
Determinar cuál es el problema principal del paciente:
- Historia clínica y dental.
- Grado de crecimiento físico.
- Motivación, expectativas, y otros factores socioconductistas.
PROBLEMAS PRINCIPALES:
• Alteración de la estética dentofacial
• Alteraciones funcionales
Los problemas ortodóncicos casi siempre son la culminación de un proceso de desarrollo y no el resultado de un proceso patológico.
Resultados que espera
Lo que el paciente pueda esperar del tratamiento está estrechamente relacionado con el tipo de motivación y deberá ser cuidadosamente explorado en los adultos.
Si los problemas sociales continúan tras el tratamiento, el tratamiento ortodóncico se puede convertir en motivo de resentimiento.
Probabilidades de que colabore o no
- Factores de importancia en la cooperación:
- Hasta qué punto considera el niño que el tratamiento le va a resultar beneficioso y que no es algo a lo que se le obliga.
El grado de control paterno.