Por: Dra. Omaira Capobianco
El propósito de esta revisión bibliográfica es conocer como los trastornos de la dentición en los seres humanos, se asocian a ciertas entidades dermatológicas lo cual nos ayuda en la orientación diagnóstica.
La estructura orofacial son marcadores significativos de enfermedades en su mayoría hereditarias, que tienen en muchos casos expresión en la piel, por lo tanto, la evaluación de estas áreas constituirá herramientas útiles en la práctica odontológica y dermatológica. En esta revisión se agrupa con fines didácticos para la Odontología y Dermatología la clasificación de estas patologías en Congénitas y Adquiridas.
Dentro de las múltiples patologías relacionadas con este tema, dos de las más frecuentes e importantes son las siguientes
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
Enfermedad granulomatosa crónica, adquirida en la piel, mucosas, ganglios linfáticos y órganos internos causada por el Paracoccidiodes Braziliensis. Se definen varios tipos clínicos dependiendo del área u órgano afectado. Más frecuentemente se localiza en la mucosa bucal, cuando la afectación es mucocutánea la lesión primaria está localizada en los labios, espacio periodontal con engrosamiento del ligamento periodontal, reabsorción ósea, movilidad de los dientes con pérdida de los mismos, lesiones del paladar, lengua y piel peribucal. La lesión se inicia como una pápula o vesícula que se ulcera y presenta puntos hemorrágicos, se extiende en forma centrífuga con adenomegalias y puede existir manifestación sistémica, siendo el órgano más afectado el pulmón.
DISPLASIA ECTODERMICA
Trastorno genético, caracterizada por la triada de hipohidrosis o anhidrosis, hipotricosis e hipodontia o anodontia, que constituye su característica principal. Las manifestaciones son el resultado del desarrollo defectuoso de estructuras originadas del ectodermo. Pacientes con fiebre de origen desconocido, piel suave, delgada y seca, alteraciones en el cabello (rubio, fino y corto) con incisivos, caninos y premolares, que cuando están en boca, tienen frecuentemente la corona en forma cónica o de clava. En la muestra de casos de patologías revisadas, se encontraron muchos con asociaciones odontodermatológicas, sin embargo, para efectos de la publicación en esta revista destacamos solo a dos.
CONCLUSIONES
La evaluación de la cavidad oral y extraoral debe hacerse como rutina durante el examen físico odontológico y dermatológico, los cambios en forma, tamaño, coloración, presencia, ausencia y distribución de las piezas dentarias nos pueden orientar en el diagnóstico de estas patologías, sobre todo las de carácter congénito, Se deben tener en cuenta otros métodos auxiliares para la evaluación de la cavidad bucal como lo es la de Rx Panorámica, TAC y RM, siendo de gran importancia para el diagnóstico y controles periódicos de dichas patologías. La evaluación y seguimiento de estos pacientes debe ser realizado por un equipo multidisciplinario constituido por pediatras, dermatólogos, odontólogos, patólogos e incluso cirujanos plásticos, que puedan corregir los defectos que estos pacientes presenten, con la finalidad de ser incorporados a la vida cotidiana.